Páginas

lunes, 9 de enero de 2012

CRÍTICAS «POSITIVAS» Y «NEGATIVAS»




Llevo ya unos cuantos añitos ejerciendo, entre otras ocupaciones, la crítica literaria y cinematográfica. A lo largo de este tiempo, en diálogo con colegas, amigos y lectores ha salido a la palestra, no pocas veces, el disputable asunto de la valoración en materia de crítica

— Una pregunta, Genovés: ¿las críticas han de ser siempre «positivas» o también puedeen/deben hacerse críticas «negativas»?
En mi más reciente actividad bloguera me encuentro con cuestiones y tribulaciones muy próximas a ésta. Sucede que bastantes lectores suelen entender las entradas de Cinema Genovés siempre y necesariamente como recomendaciones. Y no es así.
Vaya por delante la suprema imprecisión ―e incluso el sentido equívoco― de los términos «positivo» y «negativo» aplicados al análisis de libros y películas. Una confusión y una vaguedad, todo sea dicho, no sujetas sólo a este asunto. ¿Quién no ha oído decir, por ejemplo, eso de que en la vida hay que ser «positivos» (¿optimistas?), en vez de «negativos» (¿pesimistas?)?


Seamos precisos, preciosos míos. Palabras precisas, preciosas mías. Para empezar, no significa lo mismo «crítica» que «reseña» o «recensión». La reseña y la recensión suelen limitarse a dar noticia de novedades en las librerías o de un estreno en cine y televisión. En estos casos, los más extendidos en los espacios de información y promoción, basta, por lo común, con reproducir el resumen de prensa elaborado por la editorial, productora o distribuidora del producto para dar por cumplida la faena.Y dejo al margen a quienes simplemente «fusilan» un texto original.
La crítica, por el contrario, conlleva información, pero, asimismo, una estimación de la obra objeto de análisis. La condición necesaria, aunque no suficiente, de una crítica es que esté razonada. La popularizada fórmula «me gusta/no me gusta/ya no me gusta» supone adhesión, amistad y apoyo, o lo contrario; mas nunca crítica. Tampoco cumple dicha función la mera evaluación de la pieza con una nota: de 0 al 5, ó al 10.
— Otra pregunta, Genovés: ¿la elección misma de un título para su análisis no conlleva ya una selección? ¿Y la selección acaso no comporta a su vez, de modo implícito, una apreciación «positiva»? Y a la inversa, ¿el hecho de ignorar o silenciar un libro, un disco o un film no revela la tácita desaprobación del mismo? 

Hummm, tal vez, mi querido, virtual y filosófico interlocutor. Tal vez. Aunque yo no tengo todas las respuestas. Ni puedo estar en todo. Ni contentar a todos.
Ahora bien, lo que sí aseguro es que, al ponerme a escribir una crítica, siempre tengo presente el epigrama que escribió el filósofo hispano-romano Marcial hace casi dos mil años: «A quien nada le parece malo, ¿qué puede parecerle bueno?»


21 comentarios:

  1. Pues yo confieso que en el 99,9% de los casos sólo abordo películas o temas que me gustan o despiertan mi interés, ergo, sí hay una (pre)selección, quizás inconsciente.

    Hace poco lo comentábamos en otro blog: qué poco escribimos (ya no digo "criticamos" ) sobre lo que no nos gusta. Una cosa está clara: el día que lo hagamos (o lo haga) trataré de fundamentar mi opinión pues de lo contrario ¿Qué gracia tendría? Una cosa es hacer una crítica y otra criticar.

    salucines

    ResponderEliminar
  2. A veces, (pocas), he visto una película o leido un libro, de modo digamos forzado, porque a priori no es de mi interés, y me he encontrado con obras que me han interesado o me han gustado. Me pregunto entonces qué me estaré perdiendo. Por eso me gusta mucho leer críticas, porque me hablan de obras que de otro modo no las habría visto (aunque luego a lo mejor no comparta la opinión del crítico o bloguero). Esa para mí es la principal función de la crítica. Más o menos es lo que viene a decir este post de Blogdecine, que comparto a pies juntillas: http://www.blogdecine.com/reflexiones-de-cine/los-criticos-son-necesarios

    ResponderEliminar
  3. Contrariamente a lo que afirmaba un afamado entrenador de fútbol, con su ya famosa coletilla de que "hay que ser posifo, nunca negatifo", no estoy de acuerdo con tal afirmación. La palabra crítica tiene su origen en el griego, y es la reacción o la opinión personal o analizada de un tema. Ese aálisis, por lo tanto, es una opinión, y las opiniones pueden ir en ambos términos, negativo o positivo. El resto es hacer la "pelota" o llevarle la corriente al crítico. Y, además, si se le añade el calificativo de constructiva, mejor. Y uno debe de saber criticar/opinar por él mismo lo que le debe de gustar en cuanto a la hora de elegir un libro, una película, un regalo. Lo que sea. Porque, además, hay críticos y críticos. Algunos parece que van a piñón fijo, como en cierta página sobre cine, que no es este el caso (y no hago la "pelota" al que suscribe este artículo) y cada vez que leo sus críticas sobre un determida película siempre encuentro un tono negativo. Rara es la vez que el supuesto crítico nos recomiende algo realmente. Es, sin embargo, encomiable la labor de los buenos críticos, porque a través de ellos podemos acercarnos a productos que sin su opinión sobre ellos pasarían desapercibidos para nosotros. Algunas cosas, todo ello hay que decirlo, las adquirí así. Pero tampoco hay que confundir este típo de críticas con las otras, con las habladurías que muchas veces son infundadas sobre algo o alguien. Eso ya es chismorreo y, por desgracia, en este país abunda mucho y en determinados medios de comunicación más todavía. Qué pena, lo digo por este tipo de "críticas". Un abrazo, Fernando.

    ResponderEliminar
  4. Tema complejo el que abordas, Fernando, porque va más allá de la mera diferencia entre contenido positivo o negativo en relación a una película y podría ampliarse hasta intentar definir correctamente los requisitos de lo que llamamos crítica, para cuya formulación quizá debería partirse de un bagaje previo cuyo nivel nadie señala.

    Creo que en toda crítica existe el componente del lector que se identifica -en razón de su propio gusto y experiencia previa- con quien escribe y si la crítica es positiva o negativa, habiendo exposición de razones para ello, no hay diferencia alguna para ese lector, porque será bien una recomendación bien una advertencia y ya el lector avisado sabrá a que atenerse en cada caso.

    Es cierto, también, que en el bloguerío hay sitios donde hallar una crítica adversa es inaudito y no siempre se trata de una selección voluntariosa de no dedicar tiempo ni espacio a formularla, del mismo modo que siempre habrá quien se autosatisfaga buscando defectos en todo lo que ve, como queriendo situarse por encima, pero eso, Fernando, no es más que la conexión con la vida real y carece de novedad.

    Por mi parte, me alineo con quienes dicen lo que piensan sin tener en cuenta la correspondencia con el gusto de la mayoría, manteniendo, por descontado, la ilusión de intentar que el lector, por lo menos, halle placer en la lectura. Si además le resulta útil el consejo, mejor.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Pues es un tema interesante, y comparto ciertas cosas aunque no estoy de acuerdo al 100%. Pienso que el hecho de "criticar" una película tiene que ver no solo con hablar de films que sean recomendables sino tambien no recomendables, como alguien dijo cierta vez "¿Qué significan tus criticas positivas si nunca haces una negativa?".
    Pero al hablar de critica comparto lo que dice Paco, siempre es una reacción personal de lo que te pareció el film y eso esta muy ligado a lo subjetivo que a lo objetivo, es más hoy en día pienso que es imposible criticar una pelicula de manera objetiva, porque aflora de una u otra manera los sentimientos que determinada cinta provocó en ti; por eso existe tanta diversidad. Podemos estar de acuerdo en muchos aspectos de una película, pero no siempre en su conjunto.

    En mi caso la mayoría de los films de los que hablo en mi blog son películas que me han gustado, unas más que otras (lógicamente), pero también he dedicado a hablar de otras que no fueron lo que esperaba.

    Buena entrada Fernando, hasta otra :)

    ResponderEliminar
  6. ¿Dirías, entonces, amigo deWitt, que podría distinguirse entre blogs "recreativos" y blogs de "crítica cinematográfica", sin darle a ambos descripciones un sentido valorativo? En cualquier caso, me gusta la distinción que haces entre "hacer una crítica" y "criticar".

    Salucines

    ResponderEliminar
  7. Esa actitud y actividad de labor "forzada" de la que hablas, Ricard2, es la que define el trabajo, o mejor, el oficio, de crítico. Y la que le distingue del "simple" aficionado. Dicho sea con todos los respetos, en ambos casos...

    Es decir, el crítico no se limita a visionar y disertar sobre el cine que personalmente le gusta, sino del cine en general, en su conjunto, en su condición y calidad de arte y de discurso. En realidad, hace "deberes". Como cuando se cursa unos determinados estudios.

    Salucines

    ResponderEliminar
  8. En ese sentido del que estoy hablando, tiene razón Paco cuando pide distinguir entre buenos y malos críticos. Porque en este caso ya hablamos en términos de oficio (me resisto a hablar de "profesión", a la sazón).Igual que hay buenos y malos ingenieros o arquitectos. No hay buenos o malos aficionados, ¿verdad?

    En cualquier caso, en mi opinión, hay que precaverse de quien desenfunda su condición de "crítico" como quien tiene licencia para... matar o para "crear". Por eso suele decirse que un crítico de libros es, en fondo, un escritor frustrado y uno de cine, un director frustrado.

    Salucines

    ResponderEliminar
  9. Es correcto lo que señalas, Josep. La delimitación del campo de la crítica tiene que ver con las valoraciones positiva y negativa, según el caso. Pero, sobre todo, con el "bagaje", es decir, la preparación y formación que quien habla o escribe sobre cine (o cualquier otro menester).

    El hecho de en la mayoría de blogs no hagan críticas "negativas" tiene que ver con el hecho que en su inmensa mayoría la tarea se realiza por gusto y no por obligación. Lo cual es normal, perfectamente válido y muy saludable. Aunque es preciso hacer notar la diferencia. Porque tampoco sería justo identificar, por ejemplo, un pintor o músico de oficio con uno de fin de semana... O sea, con un amateur.

    En efecto, se trata de un asunto muy complejo.

    Salucines

    ResponderEliminar
  10. A propósito de lo que apuntas, daniel, recuerdo lo que escribió José Bergamín: "Si fuese un objeto, sería objetivo. Como soy sujeto, soy, en consecuencia, subjetivo".

    No obstante, la crítica no puede indentificarse con la mera opinión. Por eso escribía yo en el post de la secuencia "me gusta/ya no me gusta" como expresión de un sentimiento espontáneo. La crítica, como una forma de conocimiento, apunta hacia la comprensión, el discernimiento y la estimación de algo.

    Qué rollo, ¿no?

    Salucines

    ResponderEliminar
  11. En mi caso, no suelo perder el tiempo comentando libros o películas que no me han gustado. Si no me han gustado prefiero olvidarlas... ¿acaso no hay más opciones?
    Las críticas u opiniones sobre algo se basan en los gustos personales. No creo que las personas sean imparciales. Otras veces, nuestros puntos de vista cambian con el tiempo... o cuando se 'debate' sobre ello, se puede enfocar desde otra perspectiva desconocida... y llegar así a ver algo que no veíamos antes.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  12. Ays! Amigo. Un día me dijeron que intelectual no es el que sabe mucho sino el que te hace pensar mucho así que voy a ponerte la etiqueta porque tu pregunta me ha hecho reflexionar.

    Suscribo totalmente lo que le respondes a Josep sobre todo en lo que respeta al "bagaje". Cuando me preguntan si en mi blog hago crítica rotundamente digo NO. En todo caso reseño y doy mi propia opinión que, como he dicho en infinidad de ocasiones, es totalmente subjetiva. Ahora bien, esta subjetividad es más o menos objetiva - pienso yo - en función de ese bagaje del que hablas. Evidentemente, será más valiosa (para mí) una "crítica"/reseña sobre la última película de Terrence Malick (por poner un ejemplo sobre una película controvertida para algunos) si viene de alguien que haya visto sus anteriores trabajos que si viene de alguien que solamente haya ido a verla movido por la polémica. Y esto ¿cómo lo sabemos? Creo que se sabe, se nota, se percibe, en el texto. Te pongo otro ejemplo: es probable que una reseña tuya sobre "The artist" tenga más valor para mí que la de cualquier otro compañero porque conozco tu querencia hacia el cine mudo, ergo, la verás con unos ojos totalmente diferentes a los míos, sin ir más lejos.

    Y sí, creo que hay blogs recreativos y blogs de crítica pero también híbridos. Creo que no es fácil ponerse el traje de "crítico" (si es que existe) dejando en el armario la subjetividad. Por ello creo que el quiz, amigo Fernando, lo has apuntado tu mismo: el bagaje. Para hacer crítica hay que saber, de lo contrario no hacemos crítica, insisto, criticamos. Voy más allá: es probable que en unos meses esté más capacitado para hacer una reseña de una película de Penn o Mulligan ¿Por qué? Sabes la respuesta, maestro. Por ello el quiz está en el conocimiento que es el que,como decían los romanos, te otorga la auctoritas.

    Y sí ¡qué rollo!

    Salucines

    ResponderEliminar
  13. Suelo referirme al ámbito de Internet, Manderly, con la expresión “Sharing Cross”. Es sólo un juego de palabras. El cruce donde compartimos y convergemos. Una expresión que resalta el rasgo acaso más virtuoso y encomiable de la Red: la generosidad. Uno (con permiso de las Sindes de turno) comparte libremente con los demás (la mayor parte desconocidos) información, opinión y conocimiento. Además de otras cosas...

    La red de blogs (como las redes sociales) se forma, en su mayor parte, por afinidades selectivas y simpatías. Pero creo que es justo, al mismo tiempo, rendir homenaje a aquellos que nos ayudan a seleccionar; por ejemplo, cuando escriben semanalmente sobre los estrenos en los cines (hablando “bien” o “mal” de los films en cartel). No es mi caso, porque no soy aquí, en Cinema Genovés, crítico en ejercicio (ni de carnet) y porque apenas me intereso por ellos (los estrenos, digo). Pero hay verdaderos héroes en tal actividad. Luego, cada cual que seleccione y elija. ¿No te parece?

    Salucines

    ResponderEliminar
  14. Pido excusas, amigo deWitt, por haber iniciado el año con tanto rollo. No sé lo que me ha pasado. Tal vez la última subida de impuestos ha excitado mi vena crítica...

    Tranquilo que la semana próxima volveré a la buena senda: escribir sobre películas y series de TV. Pero, que conste, sobre las que me han gustado y sobre las que no. Cuando haga una recomendación determinada, la expresaré como tal. Como creo que vengo haciendo hasta ahora. Mira, tal vez me anime a dedicar un ciclo a la comedia según Howard Hawks...

    ¿Debo interpretar la mención a “The Artist” como una velada invitación para que escriba sobre la película en una próxima entrada? Pues, fíjate, no he tenido todavía la ocasión de visionarla. Además, ¿acaso olvidas que yo no soy un crítico, sino alguien que escribe críticas de cine en este blog...?

    Sorry, “rollo” again.

    Salucines

    ResponderEliminar
  15. No sé, Fernando, si estoy muy de acuerdo contigo respecto al porqué en los blogs no aparecen críticas que desbrocen películas dejándolas sin argumentos positivos.

    Entiendo la complejidad económica de la crítica profesional que cobra su salario del medio que vive de una publicidad que pagan entre otros las majors y creo que esa característica es la que ha producido en los últimos años que mucha gente se acerque a un blog de su preferencia (vuelvo a lo apuntado en mi anterior intervención: la empatía entre bloguero y lector) para saber si le va a gustar o no una película, buscando un referente confiable e independiente, con lo cual en demasiadas ocasiones el "crítico aficionado" es más fiable que el "profesional" y las comillas de éste último son, desgraciadamente, demasiado veraces para lo que deberían ser.

    Porque además de venderse, muchos críticos profesionales tampoco tienen el bagaje suficiente para ser críticos.

    Me pongo como ejemplo: puede que mis conocimientos culturales no sean cuantiosos, que mi forma de expresarse sea aburrida, pero, desde luego, lo que nadie me podrá quitar jamás es el número de películas que me he tragado, ni los libros que he leído, ni los vinilos que he disfrutado. Y con esa experiencia, puedo tener una opinión que, si la fundamenteo mínimamente, puede resultar útil a un tercero, con independencia de si acaba resultando positiva o negativa para con el objeto de atención.

    Hay además una cierta postura personal: a determinada edad, uno ya no tiene miedo de expresar tranquilamente sus filias y sus fobias, porque sabe que no llegará a perfecto. Evidentemente, cuando uno escribe sobre una película lo hace desde el más puro subjetivismo, no faltaría más: de lo contrario, de ser todos objetivos, con uno bastaría.

    ¿No te parece, Fernando?

    Porque tú y yo jamás estaremos de acuerdo con la vena cómica de Hawks, pero, si estuviéramos frente a frente, con unas anxovetes y un vermout en medio, maldito el rayo cayendo que nos iba a importar. ¿O no?

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  16. Muchas gracias por vuestros comentarios a la presente entrada, «Críticas “positivas” y “negativas”». En particular, por la grandeza y largueza de los mismos, lo que prueba que la generosidad de la “clientela” de Cinema Genovés, es más que notoria, y acaso también, inmerecida, por la parte que me toca.

    Como suele ocurrir en multitud de líneas de discusión en foros y blogs donde interviene gente tan amable y cultivada como la presente, se sabe dónde empieza la cosa pero no cómo acaba. Y he aquí la gracia del asunto. Sin embargo, en mi calidad de responsable (¿también culpable?) del presente debate, quisiera recordar el leit motiv de partida, es decir, la entrada misma, resumida en una idea básica: las entradas de este blog no deben tomarse siempre ni necesariamente como recomendaciones; ni lo son mis críticas de libros sobre cine ni mis críticas a películas o series de televisión.

    En consecuencia, no “recomiendo”... a nadie volver a leer el post en cuestión. Acaso lo suplico. Dicho lo cual, sigamos adelante sobre el qué y el quién del crítico cinematográfico.

    Salucines

    ResponderEliminar
  17. Amigo Josep, junto a la generosidad en la Red, hay una cualidad más en la misma que le concede gran valor: el fomento de la libertad. Por eso los enemigos de la libertad la acosan, persiguen y denuestan sin descanso.

    Es verdad que buena parte de la “crítica profesional” está condicionada por la publicidad (las majors y demás) que la sostiene materialmente, así como por la línea editorial marcada por los gestores que la ponen en marcha. Aunque me consta que hay asimismo críticos realmente independientes y honestos. Depende de los medios. Con todo, no debe olvidarse otra servidumbre al respecto: conservar el “empleo” mismo, justificando para ello el producto, en su conjunto, del que habla y/o escribe. ¿Podría afirmar alguien que “vive” de los estrenos semanales en los cines, si realmente lo cree así, y por poner unos pocos ejemplos, que la calidad media de las películas de los últimos años es deplorable, que no vale la pena acudir a las salas y que el “cine español” (ponen producciones nacionales en las carteleras porque existe una coactiva cuota de pantalla) como industria y como movimiento creativo no existe, y sólo se mantiene por la subvención oficial? No, no podría, si confía en conservar la actividad, si no quiere hacerse el harakiri profesional.

    Los grupos, las comunidades, las redes sociales, en Internet se crean espontáneamente, según preferencias, gustos y sintonías personales, emocionales e intelectuales. Y esto es lo genial de este medio. En los blogs y páginas web de cine, si hay publicidad, se ve; si hay patrocinio, también. ¿Alguna objeción? Ninguna. Es preferible la publicidad que el canon o el impuesto: de la primera puedes librarte (cambias de canal, digo, saltas de página), de los segundos, no.

    Si a esto le sumamos la experiencia y la decisión que concede, como tú apuntas muy bien, la edad de los directores de escena internauta, pues ya tenemos el resto. El joven se expresa libremente por desinhibición, el “menos joven”, porque ya perdió el miedo, en efecto, al qué dirán de uno...

    ¿Anchoas y vermut? Con ese reclamo, soy capaz de concederte que “La fiera de mi niña” de Hawks es una película... interesante.

    Salucines

    ResponderEliminar
  18. Complejo téma como decían por ahí arriba. ¿Positivas o negativas? Pues depénde de la subjetividad del individuo ya que es su punto de vista, y ya sabemos que un solo punto de vista suele estar a veces equivocado. Por ello debemos buscar la objetividad que no es mas que la suma de diversas subjetividades.

    Y a donde quiero llegar con esta empanada mental que he pergeñado. Pues que uno no puede fiarse de una crítica, así, per se, a no ser que conozcamos el gusto del autor de la crítica y sepamos que está en consonancia con nuestros propios gustos cinéfilos o literarios.

    Y a veces ni así, ya que en algunas ocasiones se puede coincidir con nuestro crítico de cabecera en según que peliculas o lo que sea, y en otras, quedarse dormido con la última recomendación que éste nos hace. Y es que todo es subjetivo, incluso este comentario que vuesas mercedes me permiten hacer.

    Por lo tanto deduzco que hay que hacer caso a la objetividad y esperar un prudencial tiempo para poder analizar las estadísticas de las críticas habidas e ir sobre seguro. A no ser que uno quiera ser el primer valiente en hacer una crítica positiva o negativa de según que téma, dando como resultado que a los demás, en el fondo, no nos sirva esa primera crítica.
    Como ven caballeros, téma complejo és.
    Salucines!

    ResponderEliminar
  19. Tema complejo, amigo Lorenzo, sobre el que tampoco hay que darle demasiadas vueltas. ¿Subjetivo? ¿Objetivo?

    Recuerdas la escena de "La tentación vive arriba", en la que el personaje se tortura con el demonio de los celos: que si "introvertidamente", "extrovertidamente". Lo importante son las buenas películas y el placer de disfrutar con ellas.

    Salucines

    ResponderEliminar
  20. Hola Fernando Feliz 2012

    Pues si que es un tema "macanudo" el que planteas. Yo voy a hablar de lo que yo hago, que para mi es reseña, porque tu la has acotado y me parece bien. La crítica puede ser un estudio acerca de la película de 25 páginas (es un decir, porque se puede hacer crítica en una cuartilla bien pequeñita).
    Yo en el blog, además de poner lo que me gusta, intento que sea poco visto y olvidado, me encanta rescatar viejas películas y descubrir como las cinematografías del director en cuestión van tomando coherencia, de gente, por ejemplo como Henry King que ha hecho películas en los 20 - 30 - 40 - 50- 60 -70. Y luego intento comentarla "a mi manera", si hay spoilers procedo a indicarlo, y ya esta, son ganas de compartir cine. Luego a la crítica, he dejado bastante tiempo de hacerle caso, mi referencia es la red, blogs como el tuyo, o el que habla de cine mudo, o el que habla sobre el cine setentero. Porque yo no me limito sólo y exclusivamente a ver cine de estreno, diría que el cine de estreno complementa al otro, para ir teniendo siempre la mirada enfocada.

    Saludos
    Roy

    ResponderEliminar
  21. También te deseo un Feliz 2012, amigo Roy.

    Estoy de acuerdo con tu planteamiento, lo cual ratifica que andamos por senderos parecidos. ¡Si no, a santo de qué estaríamos compartiendo nuestros respectivos espacios! Internet ha conmovido y conmocionado muchas cosas: la crítica, de libros y de películas, es una de ellas. Hoy,por lo general, tienen más seguimiento, y aun interés, las reseñas de libros en páginas web y blogs especializados que en los clásicos suplementos de Libros de los diarios en papel o las revistas que cine que sobreviven. Y lo dice uno que ha trabajado en ellos. Ahora bien, la clave del asunto consiste en saber buscar, y poder encontrar así los lugares apropiados para cada cual o que más le interesen a uno.

    Creo que la crítica cinematográfica, además de la "estimación" del film, autor o género analizados, que señalo en el post, exige, como tú bien señalas, más espacio y mayor detenimiento que el que puede permitir un blog. Por eso, por ejemplo, es preciso el formato libro para extenderse y profundizar más. Eso, por ejemplo, es lo que yo he hecho en mi ensayo "Cine, espectáculo y 11-S". O en otro, en papel, que está en marcha y del que anunciaré algo en breve en el blog (en la página de Cinema Genovés en Facebook ya hablamos de él). Pero esa es otra historia.

    Salucines

    ResponderEliminar